Regresar
codigo fucsia

Curso Código Fucsia un medio para combatir la violencia sexual

Un panorama sobre la difusión e implementación de cursos sobre el Código Fucsia.

Según cifras del Grupo de Representación Judicial de Víctimas, la violencia sexual en Colombia aumento un 9.5% en el presente año 2022. De esta cifra, presentando una alarmante cantidad de mujeres y niños.

Con la creciente ola de violencia sexual, que no distingue de lugar, raza, orientación sexual o estatus socio económico, es importante contar con mecanismos que ayuden a afrontar este importante predicamento. Para ayudar de forma oportuna a quienes sufren de abusos sexuales y de igual forma prevenir el surgimiento de nuevas víctimas.

Existen muchos tipos de violencia: económica, física, psicológica, emocional y sexual. La cual es sufrida por niñas, niños, adolescentes, mujeres, hombres y personas adultas mayores en posición de vulnerabilidad. Es ahí, donde entra en juego el Código Fucsia como un mecanismo para ayudar a estas víctimas.

Las víctimas de abuso sexual, tienen que superar muchas barreras psicológicas y físicas, para buscar ayuda y hablar sobre sus padecimientos. Es por ello, que a la hora de buscar amparo las victimas llegan en condiciones de gran vulnerabilidad. Es por ello que los profesionales encargados de ayudarles, tienen que brindarles un trato humano, justo y comprensivo, sin miramientos negativos ni prejuicios.

Antecedentes

En todo el territorio nacional colombiano, la violencia sexual es acatada por el acuerdo 117 del Ministerio de Salud y la Resolución 412 de 2000, de la Política Nacional en Salud Sexual y Reproductiva.

El abuso o violencia sexual representa un peligro tanto para el individuo como para la sociedad. Están los riesgos de contraer embarazo o de padecer enfermedades de transmisión sexual, así como de las secuelas psicológicas y físicas que pueden ser llevadas de por vida en sufrimiento silencioso. A causa del intenso estrés y dolor emocional, se acarrean fuertes secuelas psicológicas que pueden causar disociaciones y tendencias suicidas. Es importante para las víctimas de abuso sexual que, al momento de buscar ayuda, independientemente del tiempo que haya pasado del abuso, se les preste gran atención y ayuda inmediata, pues se encuentran en una situacion que pone en peligro sus vidas.

A casusa de lo antes mencionado en el territorio colombiano se tomaron las siguientes medidas:

  • Se establece el Instituto Nacional De Medicina Legal Y Ciencias Forenses. Se acata la guía de consulta abreviada para el examen sexológico forense, un informe pericial y el Kit del manejo para la toma de muestras, en los sectores forenses y de salud. En agosto del año 2006.
  • Se adopta la resolución 4003 anexada al ministerio de protección sexual. También se adopta el protocolo para el abordaje integral de violencia sexual desde el sector salud. En octubre del 2008.
  • Se acata el modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de Violencia Sexual del Ministerio de la Protección Social. En enero del 2011.
  • El término “Código Fucsia” se adopta como un término para activar el Protocolo De Atención Integral Para Víctimas De Violencia Sexual en los sectores forenses y de salud. Es decir, con el fin de dar el aviso de que ha ocurrido un caso de violencia sexual, pero sin causar un daño o prejuicio directo a la víctima, que de por si se encuentra en un estado de shock y desesperanza extrema a causa del abuso, ya que este hecho no se menciona de forma pública o explícita.

El abuso sexual y el Código Fucsia

En el departamento de Antioquia, el Código Fucsia nace como un mecanismo de atención integral para las víctimas de violencia sexual, sin importar su género o condición, debido a la creciente ola de abusos sexuales tanto en adultos como en niños. Dentro del presente contexto este mecanismo se aplica a nivel nacional, pero también es conocido como código blanco en otras localidades.

Cuando se detecta un caso de violencia y/o abuso sexual en cualquier servicio hospitalario o centro de salud, se activa el Código Fucsia. De igual forma, la victima puede activarlo acudiendo a la policía nacional, también llamando a la línea especializada 123, por medio de las comisarías de familia o acudiendo a cualquier centro especializado de acción integral contra la violencia sexual. Puede ser activado por niños, niñas, adolescentes, mujeres, hombres. En esencia, toda víctima de violencia sexual.

Es importante recalcar, que atender con calidad y conveniencia a las víctimas, permite ayudar de forma positiva la vida de estas personas, así como prevenir futuras secuelas sino se actuara de forma oportuna e inmediata. Es por ello, que es de suma importancia que los profesionales y otras personas encargadas de ayudar a las víctimas, estén correctamente capacitados en todos los lineamientos y repercusiones de esta delicada situación.

En materia legal el Código Fucsia está amparado por la resolución 459 del año 2012, propuesta por el ministerio de salud y protección social.

Cursos sobre el Código Fucsia

Debido a la gran importancia y al creciente número de denuncias, por parte de la ciudadanía. La difusión y el aprendizaje sobre este tema son de suma importancia, ya que capacitan tanto a las víctimas, como a los profesionales encargados de ayudarles. Con una mejor educación los profesionales tendrían mejores pautas y acciones específicas para tratar a las víctimas de violencia sexual. En cuanto a las víctimas, estas tendrían una comprensión más amplia de su situacion y el entendimiento de que no están solos en su desesperanza, sino que más bien hay personas dispuestas a ayudarles.

Con un mejor entendimiento y divulgación de esta problemática, se pueden prevenir futuras víctimas, así como mejorar la calidad de vida de las personas que han padecido violencia sexual e incluso salvar sus vidas.

Como objetivos los cursos sobre el Código Fucsia deben:

  • Ofrecer a los profesionales procedimientos y suministros, para que estos cuenten con las herramientas integrales de calidad, para que estos puedan tratar a las víctimas de violencia sexual y evitar su revictimización.
  • Establecer guías y pautas específicas para la recolección de pruebas y tratamiento oportuno.
  • Ofrecer los instrumentos para desarrollar los pasos necesarios para llevar a cabo la judicialización de estos casos.
  • Garantizar un trato humano y empático que no haga sentir a las víctimas culpables, estableciendo los mecanismos necesarios para evitar la reincidencia y victimización.

Todo esto es de suma importancia para:

  • Auxiliares de enfermería.
  • Médicos generales.
  • Médicos pediatras.
  • Médicos ginecobstetras.
  • Psicólogos.
  • Madres comunitarias.
  • Trabajadores sociales.
  • Todo personal de asistencia, que labore en servicios de atención a víctimas.

Es impactante que, a pesar del tiempo en vigencia que tiene el Código Fucsia y otros mecanismos para la ayuda y atención de víctimas, es muy poco conocido en el territorio colombiano, tanto por los profesionales del área de la salud y de igual manera por las personas que son víctimas de abuso sexual, así como por parte de la población general. A raíz de esto, es de gran importancia dar a conocer que existen personas e instituciones dedicadas a la ayuda de las víctimas, así como los medios legales para ajusticiar a los perpetradores de estas deplorables acciones, que privan a las personas de sus derechos fundamentales como seres humanos, y que les provocan secuelas que pueden durar toda una vida. Es importante que todos pongamos de nuestra parte, ya que en conjunto formamos nuestra sociedad.

Empieza tu Inscripción
Empieza tu Inscripción