Curso RCP reanimación cardiopulmonar Colombia
¿Que es RCP reanimación cardiopulmonar?
Son aquellas maniobras que realizamos ante una parada cardiopulmonar, es decir tras comprobar que la persona no tiene pulso y respiración todas estas maniobras están enfocadas a iniciar la cadena de supervivencia, es normal ponernos nerviosos ante este tipo de situaciones por ello debemos seguir el siguiente esquema para facilitarnos la actuación.
Las siglas PAS corresponden con proteger avisar y socorrer, siendo este último punto donde debemos analizar la conciencia la respiración y el pulso con el fin de evaluar el estado del paciente vamos a verlo más detalladamente, la letra p se refiere a proteger con ellos nos referimos a que debemos cuidar nuestra integridad física y la del accidentado, protegiéndonos del entorno por ejemplo en caso de encontrar una parada cardiorespiratoria, en un lugar peligroso como es la calle o carretera, antes de comenzar con la evaluación debemos trasladarnos a un lugar más seguro a continuación es vital que avisemos a los servicios de emergencia, como al 112 para que acudan lo antes posible a nuestro encuentro.
Aunque resulte paradójico el último paso es socorrer al accidentado evaluando los siguientes parámetros primero evaluamos la consciencia comprobando si está o no consciente a través de preguntas básicas pero sin aplicar estímulos dolorosos para analizar este punto si está consciente y respira podremos colocarla en posición lateral de seguridad para prevenir atragantamiento y aspiración sin embargo si la persona no está consciente entonces analizaremos la respiración con este fin realizaremos la maniobra frente mentón.
Como realizar RCP
Consistente entre accionar suavemente de la cabeza hacia atrás estando en posición horizontal, nos acercaremos a la cara del accidentado mientras orientamos nuestra cabeza hacia el tórax, de éste con ello conseguiremos en un movimiento para ver, oír y sentir la respiración, además de facilitar la entrada y salida de aire.
Seguidamente si no hay indicios de respiración espontánea, estudiaremos el pulso a través de la medición de este las principales arterias la más común y de fácil localización es la carótida y la tomaremos con los dedos índice y corazón, jamas con el pulgar ya que tiene pulso propios y personas obesas donde está más difícil acceder a la carótida.
Podemos tomarle la arteria humeral que se encuentra en el brazo, la importancia de evaluar estos parámetros en este orden concreto radica en que el primer eslabón implica que el resto de actividades están correctas, es decir si una persona está consciente implica que tiene respiraciones pulso y así sucesivamente en caso de evaluar al accidentado y comprobar que efectivamente se encuentra en parada cardiorespiratoria, tendremos que dar comienzo a la reanimación cardiopulmonar, a través de la siguiente maniobra; tras colocar a la persona en posición horizontal nos pondremos de rodillas junto a ella descubriendo su tórax tendremos que quitarle o cortarle toda aquella ropa que nos dificulte la realización de la maniobra y luego pondremos la base de nuestra mano dominante en el centro del pecho.
Pasos RCP
Un par de dedos por debajo de la línea media interna milar entrelazando la otra mano sobre esta estiraremos los brazos firmemente y colocaremos los hombros perpendiculares al punto de masaje mantendremos la espalda recta durante todo el proceso, a continuación ejerceremos presión dejando caer los hombros y parte de nuestro peso sobre nuestros brazos, deberemos comprimir de forma fuerte y rápida con una profundidad de unos cinco centímetros y a 100 compresiones por minuto entre compresión y compresión nos alejaremos levemente para dejar que el tórax se expanda de esta forma facilitaremos la impulsión de sangre fuera del corazón simulando su funcionamiento natural tras la realización de las compresiones procederemos a realizar las ventilaciones para ello haremos la maniobra frente mentón tapando la nariz del accidentado y sellaremos los labios de este color nuestro de forma de que no se produzcan fugas de aire a la vez que esto observaremos si el tórax se expande correctamente.
Como se realiza una maniobra RCP
Para realizar correctamente la actuación deberemos intercalar las maniobras de compresión con las de ventilación siguiendo el esquema de 30 compresiones y 2 ventilaciones en adultos y 15 compresiones y 2 ventilación es en niños la técnica ventilatoria, es de difícil ejecución por lo que si no estamos entrenados en ella es mejor que sólo realicemos las compresiones y no perdamos tiempo en la otra técnica, independientemente del procedimiento que utilicemos tendremos que evaluar el estado del accidentado cada dos minutos, comprobando la consciencia y respiración y pulso lo ideal es que las maniobras las lleve a cabo mínimo dos personas, para poder relevarse cada dos minutos o cuando se agote.
Técnica RCP
Aparte de saber lo que tenemos que hacer es importante conocer qué errores no debemos cometer, no debemos tardar más de 10 segundos en decidir si la persona respira o tiene pulso para iniciar la maniobra, tampoco deberemos presionar sobre el abdomen o la parte final del tórax, como hemos comentado en caso de no conocer la técnica de ventilación, no deberemos de darla es importante dejar expandir el tórax, así que no podremos ejercer presión durante las compresiones y finalmente no abandonaremos jamás a la persona hasta que lleguen los servicios de emergencia, para terminar vamos a indicar cuándo debe cesar la realización de esta maniobra pararemos cuando la persona recupere espontáneamente la respiración y la circulación y la colocaremos en posición lateral de seguridad cuando lleguen los servicios de emergencia o finalmente cuando se llega a un estado de agotamiento por parte del reanimador.